Enlaces accesibilidad

'El Cachorro' de Sevilla y la Esperanza de Málaga presiden la Gran Procesión del Jubileo de las Cofradías de Roma

  • También participa el Nazareno de León, junto a otras cinco cofradías de Portugal, Francia e Italia
  • El Vaticano continúa con los actos del Año Jubilar de la Esperanza que convocó el papa Francisco

Por
iRTVE_OCA03

Roma alberga este sábado un nuevo acto que centra la atención del mundo católico, con un fuerte atractivo cultural que reunirá a más de 100.000 fieles. Con el objetivo de continuar el Año Jubilar de la Esperanza que el difunto papa Francisco convocó en 2024, la ciudad eterna acoge la Gran Procesión del Jubileo de las Cofradías, que con carácter extraordinario está presidida por el Santísimo Cristo de la Expiración de Sevilla, conocido popularmente como 'El Cachorro', y la Virgen María Santísima de la Esperanza de Málaga.

A su vez, otras cofradías de varios países preceden a la Gran Procesión para exaltar el fervor popular de otras regiones, entre las que se incluye al titular de la cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno de León.

Tras el funeral de Francisco, el cónclave y el inicio del papado de León XIV, Roma y el Vaticano vuelven a centrarse en el lema 'Peregrinos de Esperanza' que el pontífice argentino impulsó con la idea de promover los distintos elementos que conforman la Iglesia.

Estas son las claves y datos que rodean a la Gran Procesión.

¿Cuándo y dónde comienza?

Las cofradías que conforman la previa de la Gran Procesión han iniciado su itinerario a las 14:00 hora local, mientras que 'El Cachorro' de Sevilla y la Esperanza de Málaga han partido a las 14:30.

Pese a que la Magna Procesión comienza en la piazza Celimontana, el público puede acceder a partir del tramo final de la vía Claudia, junto al Coliseo. En la mitad del recorrido, cuando el cortejo recorra el Circo Massimo, se ha instalado un palco de autoridades a la altura del monumento a Giuseppe Mazzini, donde la cabeza de la procesión deberá llegar hacia las 17:00 horas.

Tras completar un trazado de 3,75 kilómetros, la comitiva regresará a la piazza Celimontana en torno a las 20:30 horas, aunque la virgen de la Esperanza, que cierra el cortejo, tiene previsto su retorno a las diez de la noche.

Recorrido de la Gran Procesión de Roma

Recorrido de la Gran Procesión de Roma Jubiledo de las Cofradías

  • Recorrido completo: piazza Celimontana, via Claudia, piazza del Colosseo, via Celio Vibenna, via di San Gregorio, piazza di Porta Capena, viale Aventino, via del Circo Massimo, via dell’Ara Massima di Ercole, via dei Cerchi, via di San Gregorio, via Celio Vibenna, piazza del Colosseo, via Claudia y piazza Celimontana.

¿Qué cofradías participan?

La tradición marca que en el Jubileo de las Cofradías participan distintas agrupaciones de Roma, pero en 2025 se ha querido extender la participación a cofradías de otras regiones italianas y europeas, siendo dos hermandades españolas de gran tradición las que presiden el cortejo.

  • 'El Cachorro' es el titular de la Oficial Pontificia, Real e Ilustre Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Madre y Señora del Patrocinio en su Dolor y Gloria de Sevilla. La talla data de 1682 y es obra de Francisco Antonio Ruiz Gijón, perteneciente al estilo barroco andaluz. Está hecha en cedro real de Flandes y mide 1,89 metros. La imagen representa el instante de la muerte de Cristo crucificado, que está dando su último suspiro mirando a lo alto, desnudo y con el paño de pureza que sostiene una cuerda y descubre toda su silueta. Su paso es llevado por 42 costaleros.
Santísimo Cristo de la Expiración de Sevilla

Santísimo Cristo de la Expiración de Sevilla en el interior de la Basílica de San Pedro de el Vaticano FRAN SANTIAGO / HERMANDAD DEL CACHORRO

  • María Santísima de la Esperanza de Málaga es uno de los titulares de la Archicofradía del Paso y la Esperanza. Datada en 1641, se trata de una Dolorosa de candelero con proyección devocional, lo que significa que se trata de una escultura que tiene tallada únicamente el rostro y las manos. Es llevada por 270 cargadores, debido a las grandes dimensiones del trono en el que es portada, el más grande de la Semana Santa de Málaga.
María Santísima de la Esperanza de Málaga

María Santísima de la Esperanza de Málaga en la Basílica de San Pedro del Vaticano Archicofradía del Paso y la Esperanza

  • Nuestro Padre Jesús Nazareno es el titular de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno de León y está compuesto por dos imágenes: Jesús con la Cruz a cuestas camino del Calvario y Simón de Cirene ayudándole. La imagen de Jesús es una obra del siglo XVII de origen desconocido, si bien su autoría ha sido ligada a varios escultores de la Escuela Castellana, desde Gregorio Fernández a varios de sus seguidores, siendo atribuida por el Catedrático de Arte Fernando Llamazares Rodríguez a Pedro de la Cuadra.
Imagen de archivo del 'Nazareno' de la Cofradía del Dulce Nombre de León

Imagen de archivo del 'Nazareno' de la Cofradía del Dulce Nombre de León CONFRADÍA DEL DULCE NOMBRE DE JESÚS DE LEÓN

Cofradías de la 'Pre-Procesión'

Junto a la del Nazareno de León, otras cinco cofradías participan en la llamada 'Pre-Procesión' previa al paso de 'El Cachorro' y la Esperanza.

  • El cortejo será abierto por la Cruz Patriarcal, perteneciente a la Hermandad del Santísimo Sacramento de Mafra, Portugal. Es una cruz diseñada para la ocasión, en la que será colocado el Crucifijo donado por el rey Joao V a la Hermandad Sacramental, que se trata de una obra del siglo XVIII.
Cruz Patriarcal, perteneciente a la Real y Venerable Hermandad del Santísimo Sacramento de la ciudad de Mafra, en Portugal

Cruz Patriarcal, perteneciente a la Real y Venerable Hermandad del Santísimo Sacramento de la ciudad de Mafra, en Portugal Hermandad del Santísimo Sacramento de la ciudad de Mafra

  • En segundo puesto seguirá un cuadro de Santa Ana, de la Archicofradía Vaticana de Santa Ana de los Palafreneros. Es obra de Arturo Viligiardi, datada en 1927, una devoción singularmente arraigada en la Ciudad del Vaticano, y que da título a la Pontificia Parroquia fundada en 1583.
Cuadro de Santa Ana, de la Archicofradía Vaticana de Santa Ana de los Palafreneros

Cuadro de Santa Ana, de la Archicofradía Vaticana de Santa Ana de los Palafreneros

  • El Nazareno de León estará en tercer puesto, al que le seguirá el fenómeno de los Crucifijos de las casacce, propio de la región italiana de Liguria y de la ciudad de Génova, que destaca por el exorno de las cruces y el esfuerzo de los cristezanti, que portan de manera solitaria, por turnos, la imagen del Crucificado.
Crucifijos de las casacce

Crucifijos de las casacce

  • La imagen de Le Devot Christ, que se venera en la localidad francesa de Perpignan, ocupará la quinta posición del cortejo, como ejemplo de las Procesiones de La Sanch (o de la Sangre), habituales en la zona pirenaica tanto francesa como española. Le Dévot Christ es una obra en madera de tilo policromado, datada en el siglo XIV, y se trata de una imagen-relicario, que contiene en su busto diversos pergaminos y reliquias.
Le Devot Christ de Perpignan

Le Devot Christ de Perpignan

  • Como cierre de la 'Pre-Procesión' estará la imagen de María Addolorata, de la ciudad de Enna, en Sicilia, titular de su cofradía fundada en 1875 y que sale en procesión cada Viernes Santo.
Imagen de María Addolorata, de la ciudad de Enna, Sicilia

Imagen de María Addolorata, de la ciudad de Enna, Sicilia

La delegación española

La Gran Procesión es un acto histórico para las tres cofradías españolas, cuyas delegaciones incorporan a la gran mayoría de sus hermanos y de la Junta de Gobierno, así como de los costaleros que portan los pasos y las bandas de música que amenizan el recorrido.

En el caso de 'El Cachorro', unifica en un único cuerpo musical a la Banda de Música Municipal de La Puebla del Río y a la Sociedad Filarmónica Nuestra Señora de la Oliva de Salteras, mientras que la Esperanza de Málaga va acompañada por su tradicional Banda de Música, así como la Agrupación Musical del Dulce Nombre interpreta las marchas tras el Nazareno de León.

Debido a la importancia que esta celebración tiene para la promoción de las cofradías españolas y la Semana Santa a nivel internacional, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, encabeza la delegación desplazada a Roma. Está acompañado por los consejeros andaluces de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, y Turismo, Arturo Bernal, según han informado fuentes del Ejecutivo.

También se encuentran en Roma el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y el obispo de León, Luis Ángel de las Heras Berzal, entre otros muchos delegados de los ayuntamientos, diputaciones y archidiócesis correspondientes.

La coordinadora del comité técnico de la Gran Procesión, Paloma Saborido, ha explicado en varios medios que la tarea de trasladar los pasos de las cofradías hasta Roma ha sido bastante complicada.

Como ejemplo, el trono de 5 toneladas de la Virgen de la Esperanza ha tenido que ser desmontado pieza a pieza, lo que demuestra que la procesión en Roma es un hecho único.

Otros actos del Jubileo de las Cofradías

Desde su llegada a Roma el pasado martes hasta este viernes, 'El Cachorro' y la Esperanza pudieron ser visitados en la Basílica de San Pedro del Vaticano, donde han recibido a miles de fieles. Del mismo modo, el Nazareno de León ha estado custodiado en la basílica romana de Sant'Adrea della Valle, en el centro de la capital italiana.

El inicio propiamente dicho del Jubileo se dio el viernes por la tarde con el acto de bienvenida de las autoridades religiosas en la basílica de San Juan de Letrán. En él, distintas personas vinculadas al mundo de la religiosidad popular contaron sus testimonios, con el acompañamiento musical del Coro de la Diócesis de Roma, dirigido por monseñor Marco Frisina.

Este sábado, de forma paralela a la Gran Procesión, otras hermandades, cofradías y confraternidades del mundo católico están convocadas con sus estandartes y cruces procesionales en un segundo cortejo que partirá también a las 14:00 horas desde Largo Cavalieri di Colombo, junto a las Termas de Caracalla.

Estos se dirigirán hasta el interior del Circo Máximo, donde, según explica el portal oficial del acto, se situarán para recibir a las imágenes del cortejo principal, y lo harán por el siguiente itinerario: viale delle Terma di Caracalla, piazza di Porta Capena, viale Aventino, via del Circo Massimo y via dell’Ara Massima di Ercole.

Como punto final de unas jornadas tan emotivas para los cofrades españoles, el domingo están invitados a asistir a la misa inaugural del pontificado del papa León XIV, que será a las 10:00 horas en la plaza de San Pedro del Vaticano.