"Nos multaban por besarnos": 'Las abogadas & compañía' revive la represión franquista en su primer capítulo
- El primer capítulo habla sobre la influencia de la Iglesia durante la dictadura franquista
- No te pierdas un nuevo episodio cada lunes en RTVE Play
Durante el franquismo, la llamada "ley de la moralidad" no era una norma concreta, sino un conjunto de leyes y costumbres impuestas por el régimen para garantizar una sociedad conservadora y disciplinada. Basada en la familia tradicional, la religión católica y el orden social, esta moral franquista regulaba incluso la vida íntima de las personas.
En el primer capítulo de Las abogadas & compañía, Manuela Carmena, Cristina Almeida y Paca Sauquillo se reúnen con Inés Hernand y la invitada del programa, Nerea Pérez de las Heras, para hablar de cómo vivieron ellas dicha ley y cómo llegaron a ser multadas incluso por besarse en la mejilla. "Nos multaban por besarnos", recuerdan, justo cuando se cumplen 50 años de la muerte del dictador Francisco Franco. Las protagonistas rememoran lo que significó crecer y luchar bajo la censura y la represión moral del franquismo.
Primer capítulo de 'Las abogadas & compañía'
La policía de la moral
Las leyes como la de escándalo público permitían que la llamada "policía de la moral" realizara redadas en cines o parques, buscando a parejas en actitudes “contrarias a la moral”. Paca Sauquillo recuerda cómo fue multada en el Parque del Oeste porque su novio le dio un beso en la mejilla: “Yo estaba sentada tranquilamente y me dio un beso. Le decía: ‘¿Ves cómo esto es pecado?’”. Manuela Carmena, en cambio, confiesa que entonces ya le parecía absurdo: “Yo me reía, me parecía una idiotez”.
Las mujeres fueron las principales víctimas de esta moral represiva. Manuela Carmena recuerda cómo una monja les dijo cómo debían comportarse en la playa: "Nos decía que teníamos que llevar trajes de baño con falda para que no se vieran las partes 'más inapropiadas' del cuerpo de la mujer". Paca Sauquillo también rememora el control sobre su vestimenta, recordando a su profesora de Acción Católica que, al ir a la playa en Ceuta, les decía que tenían que ir completamente vestidas, sin mostrar nada.
La influencia de la Iglesia y la religión en su infancia
Manuela Carmena recuerda cómo vivió una contradicción en su casa. Aunque sus padres no eran personas religiosas ni practicantes, el contexto de la dictadura les llevó a inscribirla a ella y a su hermana pequeña en un colegio de monjas. "En mi casa no se rezaba nunca, ni el rosario, mis padres no iban a misa", explica Carmena. A pesar de ello, su paso por el colegio le otorgó una gran independencia y seguridad en sí misma. Cristina Almeida, por su parte, vivió en un ambiente donde la religión tenía una presencia constante. "Entré a los 3 años en un colegio de monjas y salí a los 17", recuerda. Aunque su familia iba a misa los domingos, no se rezaba el rosario en casa. A pesar de ello, la enseñanza católica marcó su infancia, y a lo largo de los años, le costó mucho renunciar a lo que había aprendido. "Pensaba que si no iba a misa, algo malo me pasaría, que me iba a morir", comenta.
Manuela Carmena, durante la grabación de 'Las Abogadas y compañía'
Paca Sauquillo también vivió en un ambiente de influencia religiosa. Su madre era cristiana, aunque no excesivamente devota, y su padre no estaba tan involucrado en la religión. "Yo también fui a un colegio de monjas", dice, reflejando una experiencia común en muchas mujeres de su época. Nerea Pérez de las Heras creció en un hogar ateo, pero, a pesar de vivir en una España democrática, sintió la presión de la religión desde su infancia: "No me creía el aparato de la Iglesia, pero la idea de Dios me pesaba, sin estar presente en mi casa".
Paca Sauquillo, durante la grabación de 'Las Abogadas y compañía'
Las abogadas & compañía: Ya disponible el primer capítulo en RTVE Play
Las abogadas & compañía aterriza en RTVE Play con un primer capítulo sobre el nacionalcatolicismo. Durante la dictadura franquista, la alianza del Estado y la Iglesia Católica fue tan potente que se impusieron sus valores en la educación, la moral pública y el control social. No ir a misa o comer carne sin bula era mal visto, y el camino de las mujeres estaba marcado: llegar vírgenes al matrimonio y ser buenas madres y esposas. Nuestras abogadas crecieron bajo esos dogmas, pero fueron capaces de romper todos los techos de cristal. En este episodio, Nerea Pérez de las Heras, referente del feminismo, se une a ellas para reflexionar sobre los logros del feminismo y los peligros de retroceder. ¡Ya disponible en RTVE Play!